Introducción
Comencé este documento a requerimiento de una persona a través del blog, pero cómo es posible que haya otras con las mismas necesidades, he decidido hacer un artículo específico con la intención de que sea un capítulo más de consejosopticos.
He procurado seleccionar los ejercicios que usamos en consulta, ampliarlos y detallarlos para una mejor comprensión.
Me gustaría aclarar, como hago siempre que doy este tipo de documentación, que, sin la supervisión de un profesional, esto no se considera Terapia Visual y los resultados pueden no ser los más adecuados.
EJERCICIOS PARA NIÑOS DE 2-4 AÑOS
Tanto en el caso de ambliopía como en el de estrabismo, en estas edades, trataremos, como prioridad, evitar adaptaciones que podrían dificultar un tratamiento posterior. Sin embargo, aunque no es factible hacer una terapia usual, sí que seremos capaces de hacer ejercicios para asentar las bases de un futuro éxito.
Debemos basar dichas prácticas en la obtención de dos objetivos, por un lado, el desarrollo de la coordinación corporal, y por otro, igualar las capacidades de cada ojo. Por este motivo, la mayoría de los ejercicios, sobre todo al principio, se realizan monocularmente (con un ojo tapado), después biocularmente (dos ojos abiertos, pero lo que nos interesa solo lo percibe uno de ellos), y posteriormente, binocular (ambos ojos).
Antes de nada, es importante saber que todos los ejercicios se pueden incrementar en dificultad, lo que nosotros llamamos niveles, añadiendo distracciones, o condicionantes. Con esta edad los niveles serán muy básicos, pero si es posible introducir un ritmo, un punto de fijación, un tiempo determinado o música.
ORGANIZACIÓN CORPORAL. – (Hay ejercicios que, aunque también se podrían pertenecer este apartado, se suelen incluir en coordinación ojo mano)
Los cuatro primeros son muy similares, y todos están basados en el desarrollo normal del bebe.
- LA LARTIJA
Colocarse boca abajo y avanzar desplazando los miembros superiores e inferiores, rozándolos contra el suelo, avanzando con el brazo y la pierna del mismo lado. Estirar un brazo hacia delante, mientras el otro se aproxima a la boca, la pierna opuesta al brazo estirado se dobla y la otra se extiende y así sucesivamente. Primero homolateral (brazo y pierna del mismo lado), después en contralateral. Lo que llamamos comúnmente reptar.
- CULEBRA
Reptación ventral. Estirado boca abajo, con los brazos doblados y con la cabeza y el tronco levantados, asegurar el desplazamiento moviendo únicamente los antebrazos de manera homóloga. Las manos están estiradas y con las palmas mirando hacia el suelo, así como los antebrazos. Tirar con los brazos y las manos hasta desplazar el cuerpo. Las piernas no intervienen en el presente ejercicio. No quitar la vista del punto de mira, situado en la pared a un palmo del suelo. (opcional)
- GATEO
El gateo de toda la vida, que es muy importante para coordinar las dos partes del cuerpo y de nuestro cerebro. Tal vez sea el ejercicio más determinante de esta tanda, y con mucho, el más utilizado. Como siempre primero homolateral (que suele ser más difícil) y después contralateral. Si lo hace bien muy rápido, incluir distracciones o niveles.
- GATITO.
Es prácticamente igual al anterior, pero modificamos las zonas de contacto con el suelo, y metemos el movimiento de la cabeza.
Avanzar andando a gatas apoyando los antebrazos hasta las palmas de las manos y las rodillas. Se utiliza alternativamente el brazo y la pierna del lado opuesto. La cabeza se desplaza del lado hacia donde está la mano movilizada (la mano que se halla más avanzada).
Cambiamos, haciendo lo mismo, pero apoyamos las manos y las rodillas
Igual al anterior, pero apoyamos las manos y los pies.
- ÁNGELES EN LA NIEVE.
Tendido en el suelo sobre su espalda, con las manos pegadas lateralmente a su cuerpo y los pies juntos. Las manos, brazos piernas y pies, deben permanecer tocando el suelo durante todo el ejercicio.
En un caso de estrabismo podemos comenzar con los ojos cerrados.
1-Arrastrar hacia arriba los brazos, tocando el suelo hacia la cabeza hasta dar una palmada. Bajarlos de igual forma. Repetirlo de manera rítmica.
2-Extender los pies hasta la posición más amplia y confortable. Volver a la posición inicial, repitiéndolo de manera rítmica.
3- Combinar los movimientos descritos en 1 y 2. Hacer que la máxima extensión de los pies coincida con la palmada en lo alto.
4—Hacerlo con un metrónomo.
- CAMA ELÁSTICA.
Si tenemos la suerte de poseer una cama elástica, podremos realizar un ejercicio fenomenal para la coordinación corporal, con multitud de posibilidades: salto con una pierna, dar una palmada, coger una pelota, etc.
- BALANCIN fácil.
Lo llamo fácil porque la superficie de contacto en el suelo, en lugar de poco apoyo (como un pequeño circulo) es una tira de madera, con lo que el equilibrio es sencillo de mantener. La explicación siguiente representa la forma que solemos este aparato en consulta, por lo que, habrá que adaptarlo a las posibilidades del niño.
- Solo tiene que subirse con las piernas abiertas alineado con los hombros, el peso repartido entre las dos y mantener el equilibrio.
- A cada sonido de metrónomo, tiene que golpear a cada lado del balancín.
- Mientras mantiene el equilibrio debe de seguir un puntero realizando suaves movimientos en todas direcciones.
- Mientras mantiene el equilibrio debe de seguir con el ojo abierto la pelota de Marsden (pelota colgada sobre el techo)
- RAIL DE EQUILIBRIO
En primer lugar, se pinta una línea recta de 3m aproximadamente, o bien una cuerda fina, hacemos todos los pasos enumerados. Una vez superados, pasaremos a raíl (barra de madera con una parte más ancha y otra más estrecha, se suele usar sobre una base para evitar movimientos y la sala necesita de espacio para evitar accidentes).
El paciente debe ir descalzo o con calcetines.
- Colocar un pie delante del otro, de tal manera que el talón de uno toque el dedo gordo del otro. Cuando se llegue el final no hay que girar, se anda hacia atrás.
- Mientras se camina hay que mirar a un punto de fijación al final del raíl.
- Mientras se camina hay que mirar a un punto de fijación a la altura de los ojos al final del raíl
- Mirar a un punto de fijación que está en el campo derecho, luego en el izquierdo.
- Mirar a una carta de números o letras colocada a la altura de los ojos al final del raíl. Leer los símbolos de izquierda a derecha mientras se camina hacia delante y de derecha a izquierda mientras camina hacia atrás.
- Balancear la pierna fuera en un movimiento lo más lejos del raíl antes de colocarlo de nuevo en el mismo
- Repetir los procedimientos anteriores con un peso en una mano.
- Repetir los procedimientos anteriores usando la cara de 5 cm del raíl
- SALTAR A LA COMBA.
Dentro de las posibilidades de su edad, hacer pequeños saltos balanceando una cuerda de un lado a otro, bien atada a un pomo de una puerta, o con la ayuda de dos personas.
Queda pendiente la inclusión de dibujos o imágenes