Ejercicios de Terapia. Etapa preescolar 2

En el artículo anterior, los ejercicios realizados tratan de mejorar la coordinación corporal, algo mucho más importante de lo que se piensa en el tratamiento de estrabismos. En las siguientes líneas, las actividades estarán centradas en los ojos, y como estos, dirigen los movimientos.

EJERCICIOS OCULARES MAS ESPECÍFICOS.

ETAPA MONOCULAR

  1. Ejercicios de desarrollo de trayectoria ocular. –

Hay que centrarse en:

Si hacemos seguimientos, en como ejecuta el ojo los movimientos, si son precisos, si se retrasan, o si hay saltos. En prácticas de precisión, si hay fallo, cambiamos la posición y comenzamos, no es conveniente tantear. Podemos anotar las apreciaciones y compararlas en el tiempo. A estas edades no es obligatorio corregir, podemos observar y comentar al especialista.

  • Nos pintamos un pequeño dibujo en uno de nuestros dedos, o podemos utilizar un muñeco pequeño o una linterna de iluminación suave. Hacemos, a diferentes distancias (desde 15 cm a 1,5 m. aproximadamente, con linterna más) movimientos que el niño tendrá que seguir.
  • Creamos un objeto con un agujero, podría ser una cartulina. El niño tendría que acertar con el dedo en el agujero. Jugamos cambiando la posición de la cartulina.
  • Preparamos un par de linternas, y dirigimos su luz hacia la pared. Lo llamamos combate de linternas y se trata de que sigua nuestros movimientos, podemos poner papel de color a las linternas y hacerlo más divertido.
  • Jugamos a variar la trayectoria de una bola de tamaño pequeño, puede ser una canica o ligeramente más grande y que siga sus movimientos.
  • Clavar clavos con martillo o similar (hay un juego muy divertido que se trata de golpear ratones con un martillo de plástico sobre una manta)
  • Hacer un collar con macarrones, cuentas, etc. La idea es que lo hagan sin tantear, repitiendo la acción si no aciertan a la primera (no ser demasiado exigente en un principio). Se aumenta el nivel con agujeros más pequeños.
  • Recoger granos de arroz también puede ser divertido en ocasiones, sobre todo si pintamos antes los granos de diferentes colores y tenemos que seleccionarlos y meterlos en pequeñas cajas con agujeros de diferentes tamaños según el color

Manteniendo la finalidad de estos ejercicios, se pueden idear más, lo importante es la coordinación del ojo en seguimiento de objetos y la de dicho ojo, con respecto a sus manos. Todos ellos se deben realizar, si la práctica se presta a ello, con la mano del ojo destapado y con la contraria.

2- Desarrollo Acomodación / convergencia

  • Trombón. Acercar y alejar un dibujo previamente escogido. La distancia mínima a la que debemos acercar es de aproximadamente un palmo. 
  • Seguir con los ojos objetos cotidianos en movimiento, avión, nube, coche, etc.

3– Juegos de desarrollo de fijación sacádica

  • Toma mi pulgar. – Le enseñamos el dedo con un dibujo para que le guste, pero en lugar de moverlo continuamente, lo paramos para que nos agarre. Tendrá que calcular la distancia para acertar. Sus ojos guían a las manos.
  • Cuatro puntos de colores. –Colocamos 4 círculos de colores sobre una pared, o una puerta a una altura en la cual, los ojos el niño queden más o menos en el centro y le situamos a una distancia prudencial (que modificaremos en función de nuestros intereses). Podemos comenzar creando nosotros una secuencia de colores cualquiera para que cambie su fijación, aunque lo interesante es hacerlo en forma de Z (que es lo que usamos para leer). Si queremos trabajar acomodación, colocamos otro pequeño circulo en su mano; entonces, en cada secuencia terminará diciendo este. En consulta, solemos decirle que dé un pequeño pisotón, a la vez que nombra un color. Para complicarlo podemos usar un metrónomo.

Para terminar el tema, añadiré los ejercicios que ya nombré en el artículo sobre el estrabismo en edad preescolar y que pueden completar el tratamiento. Tener en cuenta que en siempre podemos añadir niveles y cambios de ojo y mano.

  • Colorear, calcar, pintar libros de agua, recortar y dibujos punto a punto son divertidos y muy útiles para estimular la acomodación, los seguimientos, la convergencia y la coordinación ojo mano.
  • Torres con bloques, puzles y dominós especiales niños, son fáciles para motivar al niño.
  • Dibujos en pizarra, circulo y espirales. Estos requieren de una pizarra de tamaño prudencial con lo que no es fácil, pero también se pueden hacer en papel sobre el suelo. La descripción es la siguiente:

Se usan dos tizas o en su defecto un par de rotuladores gruesos.

El paciente está de pie frente a la pizarra, centrado y a una distancia de unos 35 cm. Se inclina hacia delante hasta que su nariz toca la pizarra, se endereza y hace una X en el punto donde su nariz toco la pizarra. Esta X es el punto donde tiene que mirar.

Debe ponerse recto y con el peso repartido entre las dos piernas y con la mirada sobre la X, tiene que dibujar simultáneamente dos círculos del tamaño de una pelota de baloncesto. El sentido de trazado será en direcciones opuestas. Hacer cinco rotaciones completas antes de parar para contemplarlos.

Le preguntamos: ¿Son redondos? ¿tienen el mismo tamaño? ¿están a la misma altura? Cuando se hacen correctamente se invierte el sentido del giro, y posteriormente los dos hacia el mismo lado.

  • Con una pelota y una pared se pueden hacer maravillas: coger la pelota lanzada, esperar a que vote, levantar un pie antes de cogerla, con una mano con las dos, con metrónomo, etc, etc, etc. Ejemplo de niveles:

*Lanzamos y cogemos con la mano que lanzamos

*Recogemos con la contraria

*Damos una palmada y recogemos, repitiendo los anteriores

*Dos palmadas

*Igual, pero con un bote previo a la recogida

*Igual, pero con un giro previo

*Con preguntas, primero automáticas (nombre, edad, etc) y después más complejas.

*En balancín, repetimos todos menos el del giro (si lo haces, puedes ir al circo)

*Con pelotas pequeñas y sentados también podemos jugar a lanzar y recoger.

  • La Pelota de Marsden, es una pequeña pelota con letras y números del tamaño de una de tenis que colgamos del techo y hacemos seguimientos, pero con esta edad es más divertido intentar golpearla con una pequeña bolsa llena de judías, primero sin movimiento y después con él, o también tratar de iluminarla con una linterna. (Dejo un anexo con el ejercicio que realizamos en consulta detallado)

ETAPA BIOCULAR

Después de igualar capacidades de cada ojo, entraríamos en la etapa biocular. Es aquella en la que el niño tiene los dos ojos abiertos, pero solo ve (el objeto) con uno de ellos. Esta etapa es un poco más compleja porque no todos los ejercicios son válidos.

Necesitamos conseguir unas gafa rojo- verde y unas pinturas anaglifas, esto significa que, si dibujamos con el color rojo, solo veremos lo pintando con el ojo que lleva el verde y al revés. De esta forma, podemos hacer dibujos, recortar, etc., sabiendo que estamos trabajando con el ojo que nos interesa, pero teniendo el otro abierto. Esta etapa es importante, por qué su cerebro está acostumbrado a suprimir la imagen que le molesta, lo hace de manera automática. Con estos ejercicios modificamos un comportamiento instaurado.

  • Ejercicios que se pueden hacer con gafa rojo-verde:
    • Colorear, calcar, pintar libros de agua, recortar y dibujos punto a punto.
    • Trombón.
    • Seguir un laberinto. Pintando o bien dibujarlo sobre una bandeja y seguirlo con una bola (solo el dibujo tiene que ser rojo o verde)
    • Seguir un laberinto con luz roja. Sobre una cartulina blanca dibujáis el recorrido en negro (o estrellas, o cualquier otra cosa), por debajo de la cartulina, situáis una lámina de papel transparente rojo. Sujetáis la cartulina y le dais una pequeña linterna al niño que situándola por debajo deberá seguir las líneas. Antes de hacerlo debéis de comprobar que la lámina roja hace que la luz sea anaglifo, cuidado que con luz el al revés, el ojo que lleve el rojo, será el que vea la luz).
    • Se puede trabajar con la pelota de Marsden si esta es roja, pero me parece un poco farragoso. Yo este le descartaría.
  • Taquitoscopio. – Un buen ejercicio para cualquier periodo, pero en este en particular, es usar un taquitoscopio. Se puede hacer manual, y trabajar a distintas distancias con diferentes tamaños. Se dibujan en cartulina, números, flechas o dibujos en grupos con varias cantidades. Le mostramos muy brevemente la cartulina, y el niño debe dibujar lo que ha visto sobre un papel. En este periodo en concreto, llevará gafas rojo-verde con lo que los dibujos del taquitoscopio deben ser rojos o verdes y situar la gafa de forma correcta para trabajar el ojo adecuado (el rojo solo ve el verde y al revés). Se puede aumentar la distancia, o la velocidad, y retrasar el momento de dibujar (trabajamos memoria). También podemos crear distracciones como en el resto de ejercicios.
  • Entrenamiento pasivo. Algo que puede ser extremadamente útil.  Este es aquel en el que estamos trabajando, sin darnos cuenta de que lo estamos haciendo. El más usado es la lámina rojo-verde para la televisión. A los niños les suele gustar mucho ver dibujos en televisión. Esto nos brinda la oportunidad de usar filtros rojo verde para activar el ojo que normalmente suprime. Colocamos la lámina roja (podría ser la verde) sobre la TV y las gafas R-V puestas. La zona que quede detrás de la lámina solo la verá con uno de los ojos (en este caso también, como con la linterna, la que lleve el rojo), si quiere ver los dibujos deberá activarlo. El problema que yo veo a este ejercicio es que puede anular y ver los dibujos a medias. Para cerciorarnos de que se hace de forma correcta, deberíamos preguntarle por situaciones que solo aparezcan en la zona delimitada por la lámina.
  • Terapia con separador. – Aquí, no se necesitan gafas rojo- verde. Normalmente no llego a usar esta técnica, pero como puede ser útil la dejo también en el anexo.

ETAPA BINOCULAR

Una vez que las capacidades se han adquirido y el niño es capaz de no suprimir incluso con el ojo bueno abierto, es hora de pasar a la siguiente etapa. En ella se instaurará la deseada estereopsis o visión en profundidad, que le ayudará a alcanzar todo su potencial. Al llegar a esta fase, lo normal es que sea capaz de colaborar, con lo que se debe hacer en consulta y bajo el control del optometrista.

Como veis, son ejercicios sencillos que se pueden hacer en casa sin problemas. Son los que siempre se han realizado en consulta y que ahora se han ido marginando por la aplicación de nuevas tecnologías que hacen la terapia más amena, que no mejor.

El próximo reto será intentar hacer video de cada ejercicio.

ANEXO. –

PELOTA DE MARSDEN

Útiles: Pelota blanca con letras negras o rojas.

 Objetivo: Mejorar los movimientos oculares de seguimiento, la visión periférica, la acomodación y la agudeza visual dinámica.

 Posiciones del paciente:                                  

 1. Tumbado boca arriba. Si el paciente es menor de 6 años y mueve mucho la cabeza. La pelota se sitúa encima de su cara a la distancia de su brazo extendido.

2. De pie. Para pacientes de más edad. Colgar la pelota a la altura de su cuello y separarse 1 metro aproximadamente de la pelota

EJERCICIOS

 Pedir al paciente que siga la pelota con los ojos sin mover la cabeza. Mover la pelota siguiendo esta secuencia: 

1. Horizontal de derecha a izquierda.

2. Vertical de lejos a cerca en línea media sin que llegue a tocar la cara del paciente. Movimientos de convergencia.

3. Oblicuo. Hacia un hombro y luego hacia el otro. Movimiento de divergencia.

4. Rotaciones delante de la cara del paciente a derecha y luego a izquierda.

5. Rotaciones alrededor de la cabeza en los dos sentidos.

OBSERVACIONES

Comenzar por un ojo ocluyendo el contrario con un parche. Si con alguno de los ojos hubiera dificultades motoras, insistir más con el ejercicio. Se termina siempre en binocular. Cuando el paciente tiene problemas para seguir la pelota dejarle que se ayude señalando la pelota con su dedo y siguiéndola en el desplazamiento. Para mejorar la acomodación pedirle que lea las letras en la pelota. Cuando exista ambliopía utilizar la pelota con las letras rojas y colocar una gafa rojo-transparente, dejando el ojo ambliope detrás del filtro transparente. Pedirle que lea las letras. El ojo con el filtro rojo no percibe las letras.

Para incrementar la dificultad hacer preguntas al paciente. 

COORDINACIÓN OJO MANO

 Golpear la pelota con una mano o con las dos alternándolas. Golpear la pelota con el bastón de coordinación.

TERAPIA CON SEPARADOR

Se sostiene un separador vertical en la línea media del paciente, entre sus dos ojos. El paciente debe estar sentado frente una mesa, sosteniendo el separador en su sitio.  Se colocan dos muñecos sobre la mesa de tal forma que vea uno con el ojo derecho y el otro con el izquierdo. Se le pide al paciente que las toque alternativamente con sus manos y que simultáneamente las sienta. El objetivo final es que vea los dos muñecos a la vez. Hay que vigilar que no realice la tarea con rápidas fijaciones alternantes de cada ojo.

También se pueden dibujar figuras distintas en cada parte del separador. Por ejemplo, un círculo blanco en un ojo y una línea blanca en el otro. Debe de ser consciente, de que tanto la línea como el círculo están presentes constantemente.