Ejercicios de Terapia. Etapa preescolar 2

En el artículo anterior, los ejercicios realizados tratan de mejorar la coordinación corporal, algo mucho más importante de lo que se piensa en el tratamiento de estrabismos. En las siguientes líneas, las actividades estarán centradas en los ojos, y como estos, dirigen los movimientos.

EJERCICIOS OCULARES MAS ESPECÍFICOS.

ETAPA MONOCULAR

  1. Ejercicios de desarrollo de trayectoria ocular. –

Hay que centrarse en:

Si hacemos seguimientos, en como ejecuta el ojo los movimientos, si son precisos, si se retrasan, o si hay saltos. En prácticas de precisión, si hay fallo, cambiamos la posición y comenzamos, no es conveniente tantear. Podemos anotar las apreciaciones y compararlas en el tiempo. A estas edades no es obligatorio corregir, podemos observar y comentar al especialista.

  • Nos pintamos un pequeño dibujo en uno de nuestros dedos, o podemos utilizar un muñeco pequeño o una linterna de iluminación suave. Hacemos, a diferentes distancias (desde 15 cm a 1,5 m. aproximadamente, con linterna más) movimientos que el niño tendrá que seguir.
  • Creamos un objeto con un agujero, podría ser una cartulina. El niño tendría que acertar con el dedo en el agujero. Jugamos cambiando la posición de la cartulina.
  • Preparamos un par de linternas, y dirigimos su luz hacia la pared. Lo llamamos combate de linternas y se trata de que sigua nuestros movimientos, podemos poner papel de color a las linternas y hacerlo más divertido.
  • Jugamos a variar la trayectoria de una bola de tamaño pequeño, puede ser una canica o ligeramente más grande y que siga sus movimientos.
  • Clavar clavos con martillo o similar (hay un juego muy divertido que se trata de golpear ratones con un martillo de plástico sobre una manta)
  • Hacer un collar con macarrones, cuentas, etc. La idea es que lo hagan sin tantear, repitiendo la acción si no aciertan a la primera (no ser demasiado exigente en un principio). Se aumenta el nivel con agujeros más pequeños.
  • Recoger granos de arroz también puede ser divertido en ocasiones, sobre todo si pintamos antes los granos de diferentes colores y tenemos que seleccionarlos y meterlos en pequeñas cajas con agujeros de diferentes tamaños según el color

Manteniendo la finalidad de estos ejercicios, se pueden idear más, lo importante es la coordinación del ojo en seguimiento de objetos y la de dicho ojo, con respecto a sus manos. Todos ellos se deben realizar, si la práctica se presta a ello, con la mano del ojo destapado y con la contraria.

2- Desarrollo Acomodación / convergencia

  • Trombón. Acercar y alejar un dibujo previamente escogido. La distancia mínima a la que debemos acercar es de aproximadamente un palmo. 
  • Seguir con los ojos objetos cotidianos en movimiento, avión, nube, coche, etc.

3– Juegos de desarrollo de fijación sacádica

  • Toma mi pulgar. – Le enseñamos el dedo con un dibujo para que le guste, pero en lugar de moverlo continuamente, lo paramos para que nos agarre. Tendrá que calcular la distancia para acertar. Sus ojos guían a las manos.
  • Cuatro puntos de colores. –Colocamos 4 círculos de colores sobre una pared, o una puerta a una altura en la cual, los ojos el niño queden más o menos en el centro y le situamos a una distancia prudencial (que modificaremos en función de nuestros intereses). Podemos comenzar creando nosotros una secuencia de colores cualquiera para que cambie su fijación, aunque lo interesante es hacerlo en forma de Z (que es lo que usamos para leer). Si queremos trabajar acomodación, colocamos otro pequeño circulo en su mano; entonces, en cada secuencia terminará diciendo este. En consulta, solemos decirle que dé un pequeño pisotón, a la vez que nombra un color. Para complicarlo podemos usar un metrónomo.

Para terminar el tema, añadiré los ejercicios que ya nombré en el artículo sobre el estrabismo en edad preescolar y que pueden completar el tratamiento. Tener en cuenta que en siempre podemos añadir niveles y cambios de ojo y mano.

  • Colorear, calcar, pintar libros de agua, recortar y dibujos punto a punto son divertidos y muy útiles para estimular la acomodación, los seguimientos, la convergencia y la coordinación ojo mano.
  • Torres con bloques, puzles y dominós especiales niños, son fáciles para motivar al niño.
  • Dibujos en pizarra, circulo y espirales. Estos requieren de una pizarra de tamaño prudencial con lo que no es fácil, pero también se pueden hacer en papel sobre el suelo. La descripción es la siguiente:

Se usan dos tizas o en su defecto un par de rotuladores gruesos.

El paciente está de pie frente a la pizarra, centrado y a una distancia de unos 35 cm. Se inclina hacia delante hasta que su nariz toca la pizarra, se endereza y hace una X en el punto donde su nariz toco la pizarra. Esta X es el punto donde tiene que mirar.

Debe ponerse recto y con el peso repartido entre las dos piernas y con la mirada sobre la X, tiene que dibujar simultáneamente dos círculos del tamaño de una pelota de baloncesto. El sentido de trazado será en direcciones opuestas. Hacer cinco rotaciones completas antes de parar para contemplarlos.

Le preguntamos: ¿Son redondos? ¿tienen el mismo tamaño? ¿están a la misma altura? Cuando se hacen correctamente se invierte el sentido del giro, y posteriormente los dos hacia el mismo lado.

  • Con una pelota y una pared se pueden hacer maravillas: coger la pelota lanzada, esperar a que vote, levantar un pie antes de cogerla, con una mano con las dos, con metrónomo, etc, etc, etc. Ejemplo de niveles:

*Lanzamos y cogemos con la mano que lanzamos

*Recogemos con la contraria

*Damos una palmada y recogemos, repitiendo los anteriores

*Dos palmadas

*Igual, pero con un bote previo a la recogida

*Igual, pero con un giro previo

*Con preguntas, primero automáticas (nombre, edad, etc) y después más complejas.

*En balancín, repetimos todos menos el del giro (si lo haces, puedes ir al circo)

*Con pelotas pequeñas y sentados también podemos jugar a lanzar y recoger.

  • La Pelota de Marsden, es una pequeña pelota con letras y números del tamaño de una de tenis que colgamos del techo y hacemos seguimientos, pero con esta edad es más divertido intentar golpearla con una pequeña bolsa llena de judías, primero sin movimiento y después con él, o también tratar de iluminarla con una linterna. (Dejo un anexo con el ejercicio que realizamos en consulta detallado)

ETAPA BIOCULAR

Después de igualar capacidades de cada ojo, entraríamos en la etapa biocular. Es aquella en la que el niño tiene los dos ojos abiertos, pero solo ve (el objeto) con uno de ellos. Esta etapa es un poco más compleja porque no todos los ejercicios son válidos.

Necesitamos conseguir unas gafa rojo- verde y unas pinturas anaglifas, esto significa que, si dibujamos con el color rojo, solo veremos lo pintando con el ojo que lleva el verde y al revés. De esta forma, podemos hacer dibujos, recortar, etc., sabiendo que estamos trabajando con el ojo que nos interesa, pero teniendo el otro abierto. Esta etapa es importante, por qué su cerebro está acostumbrado a suprimir la imagen que le molesta, lo hace de manera automática. Con estos ejercicios modificamos un comportamiento instaurado.

  • Ejercicios que se pueden hacer con gafa rojo-verde:
    • Colorear, calcar, pintar libros de agua, recortar y dibujos punto a punto.
    • Trombón.
    • Seguir un laberinto. Pintando o bien dibujarlo sobre una bandeja y seguirlo con una bola (solo el dibujo tiene que ser rojo o verde)
    • Seguir un laberinto con luz roja. Sobre una cartulina blanca dibujáis el recorrido en negro (o estrellas, o cualquier otra cosa), por debajo de la cartulina, situáis una lámina de papel transparente rojo. Sujetáis la cartulina y le dais una pequeña linterna al niño que situándola por debajo deberá seguir las líneas. Antes de hacerlo debéis de comprobar que la lámina roja hace que la luz sea anaglifo, cuidado que con luz el al revés, el ojo que lleve el rojo, será el que vea la luz).
    • Se puede trabajar con la pelota de Marsden si esta es roja, pero me parece un poco farragoso. Yo este le descartaría.
  • Taquitoscopio. – Un buen ejercicio para cualquier periodo, pero en este en particular, es usar un taquitoscopio. Se puede hacer manual, y trabajar a distintas distancias con diferentes tamaños. Se dibujan en cartulina, números, flechas o dibujos en grupos con varias cantidades. Le mostramos muy brevemente la cartulina, y el niño debe dibujar lo que ha visto sobre un papel. En este periodo en concreto, llevará gafas rojo-verde con lo que los dibujos del taquitoscopio deben ser rojos o verdes y situar la gafa de forma correcta para trabajar el ojo adecuado (el rojo solo ve el verde y al revés). Se puede aumentar la distancia, o la velocidad, y retrasar el momento de dibujar (trabajamos memoria). También podemos crear distracciones como en el resto de ejercicios.
  • Entrenamiento pasivo. Algo que puede ser extremadamente útil.  Este es aquel en el que estamos trabajando, sin darnos cuenta de que lo estamos haciendo. El más usado es la lámina rojo-verde para la televisión. A los niños les suele gustar mucho ver dibujos en televisión. Esto nos brinda la oportunidad de usar filtros rojo verde para activar el ojo que normalmente suprime. Colocamos la lámina roja (podría ser la verde) sobre la TV y las gafas R-V puestas. La zona que quede detrás de la lámina solo la verá con uno de los ojos (en este caso también, como con la linterna, la que lleve el rojo), si quiere ver los dibujos deberá activarlo. El problema que yo veo a este ejercicio es que puede anular y ver los dibujos a medias. Para cerciorarnos de que se hace de forma correcta, deberíamos preguntarle por situaciones que solo aparezcan en la zona delimitada por la lámina.
  • Terapia con separador. – Aquí, no se necesitan gafas rojo- verde. Normalmente no llego a usar esta técnica, pero como puede ser útil la dejo también en el anexo.

ETAPA BINOCULAR

Una vez que las capacidades se han adquirido y el niño es capaz de no suprimir incluso con el ojo bueno abierto, es hora de pasar a la siguiente etapa. En ella se instaurará la deseada estereopsis o visión en profundidad, que le ayudará a alcanzar todo su potencial. Al llegar a esta fase, lo normal es que sea capaz de colaborar, con lo que se debe hacer en consulta y bajo el control del optometrista.

Como veis, son ejercicios sencillos que se pueden hacer en casa sin problemas. Son los que siempre se han realizado en consulta y que ahora se han ido marginando por la aplicación de nuevas tecnologías que hacen la terapia más amena, que no mejor.

El próximo reto será intentar hacer video de cada ejercicio.

ANEXO. –

PELOTA DE MARSDEN

Útiles: Pelota blanca con letras negras o rojas.

 Objetivo: Mejorar los movimientos oculares de seguimiento, la visión periférica, la acomodación y la agudeza visual dinámica.

 Posiciones del paciente:                                  

 1. Tumbado boca arriba. Si el paciente es menor de 6 años y mueve mucho la cabeza. La pelota se sitúa encima de su cara a la distancia de su brazo extendido.

2. De pie. Para pacientes de más edad. Colgar la pelota a la altura de su cuello y separarse 1 metro aproximadamente de la pelota

EJERCICIOS

 Pedir al paciente que siga la pelota con los ojos sin mover la cabeza. Mover la pelota siguiendo esta secuencia: 

1. Horizontal de derecha a izquierda.

2. Vertical de lejos a cerca en línea media sin que llegue a tocar la cara del paciente. Movimientos de convergencia.

3. Oblicuo. Hacia un hombro y luego hacia el otro. Movimiento de divergencia.

4. Rotaciones delante de la cara del paciente a derecha y luego a izquierda.

5. Rotaciones alrededor de la cabeza en los dos sentidos.

OBSERVACIONES

Comenzar por un ojo ocluyendo el contrario con un parche. Si con alguno de los ojos hubiera dificultades motoras, insistir más con el ejercicio. Se termina siempre en binocular. Cuando el paciente tiene problemas para seguir la pelota dejarle que se ayude señalando la pelota con su dedo y siguiéndola en el desplazamiento. Para mejorar la acomodación pedirle que lea las letras en la pelota. Cuando exista ambliopía utilizar la pelota con las letras rojas y colocar una gafa rojo-transparente, dejando el ojo ambliope detrás del filtro transparente. Pedirle que lea las letras. El ojo con el filtro rojo no percibe las letras.

Para incrementar la dificultad hacer preguntas al paciente. 

COORDINACIÓN OJO MANO

 Golpear la pelota con una mano o con las dos alternándolas. Golpear la pelota con el bastón de coordinación.

TERAPIA CON SEPARADOR

Se sostiene un separador vertical en la línea media del paciente, entre sus dos ojos. El paciente debe estar sentado frente una mesa, sosteniendo el separador en su sitio.  Se colocan dos muñecos sobre la mesa de tal forma que vea uno con el ojo derecho y el otro con el izquierdo. Se le pide al paciente que las toque alternativamente con sus manos y que simultáneamente las sienta. El objetivo final es que vea los dos muñecos a la vez. Hay que vigilar que no realice la tarea con rápidas fijaciones alternantes de cada ojo.

También se pueden dibujar figuras distintas en cada parte del separador. Por ejemplo, un círculo blanco en un ojo y una línea blanca en el otro. Debe de ser consciente, de que tanto la línea como el círculo están presentes constantemente.

Ejercicios de Terapia. Etapa preescolar 1

Introducción

Comencé este documento a requerimiento de una persona a través del blog, pero cómo es posible que haya otras con las mismas necesidades, he decidido hacer un artículo específico con la intención de que sea un capítulo más de consejosopticos.

He procurado seleccionar los ejercicios que usamos en consulta, ampliarlos y detallarlos para una mejor comprensión.

Me gustaría aclarar, como hago siempre que doy este tipo de documentación, que, sin la supervisión de un profesional, esto no se considera Terapia Visual y los resultados pueden no ser los más adecuados.

EJERCICIOS PARA NIÑOS DE 2-4 AÑOS

Tanto en el caso de ambliopía como en el de estrabismo, en estas edades, trataremos, como prioridad, evitar adaptaciones que podrían dificultar un tratamiento posterior. Sin embargo, aunque no es factible hacer una terapia usual, sí que seremos capaces de hacer ejercicios para asentar las bases de un futuro éxito.

Debemos basar dichas prácticas en la obtención de dos objetivos, por un lado, el desarrollo de la coordinación corporal, y por otro, igualar las capacidades de cada ojo. Por este motivo, la mayoría de los ejercicios, sobre todo al principio, se realizan monocularmente (con un ojo tapado), después biocularmente (dos ojos abiertos, pero lo que nos interesa solo lo percibe uno de ellos), y posteriormente, binocular (ambos ojos).

Antes de nada, es importante saber que todos los ejercicios se pueden incrementar en dificultad, lo que nosotros llamamos niveles, añadiendo distracciones, o condicionantes. Con esta edad los niveles serán muy básicos, pero si es posible introducir un ritmo, un punto de fijación, un tiempo determinado o música.

ORGANIZACIÓN CORPORAL. – (Hay ejercicios que, aunque también se podrían pertenecer este apartado, se suelen incluir en coordinación ojo mano)

Los cuatro primeros son muy similares, y todos están basados en el desarrollo normal del bebe.

  • LA LARTIJA

Colocarse boca abajo y avanzar desplazando los miembros superiores e inferiores, rozándolos contra el suelo, avanzando con el brazo y la pierna del mismo lado. Estirar un brazo hacia delante, mientras el otro se aproxima a la boca, la pierna opuesta al brazo estirado se dobla y la otra se extiende y así sucesivamente. Primero homolateral (brazo y pierna del mismo lado), después en contralateral. Lo que llamamos comúnmente reptar.

  • CULEBRA

Reptación ventral. Estirado boca abajo, con los brazos doblados y con la cabeza y el tronco levantados, asegurar el desplazamiento moviendo únicamente los antebrazos de manera homóloga. Las manos están estiradas y con las palmas mirando hacia el suelo, así como los antebrazos. Tirar con los brazos y las manos hasta desplazar el cuerpo. Las piernas no intervienen en el presente ejercicio. No quitar la vista del punto de mira, situado en la pared a un palmo del suelo. (opcional)

  • GATEO

El gateo de toda la vida, que es muy importante para coordinar las dos partes del cuerpo y de nuestro cerebro. Tal vez sea el ejercicio más determinante de esta tanda, y con mucho, el más utilizado. Como siempre primero homolateral (que suele ser más difícil) y después contralateral. Si lo hace bien muy rápido, incluir distracciones o niveles.

  • GATITO.   

Es prácticamente igual al anterior, pero modificamos las zonas de contacto con el suelo, y metemos el movimiento de la cabeza.

Avanzar andando a gatas apoyando los antebrazos hasta las palmas de las manos y las rodillas. Se utiliza alternativamente el brazo y la pierna del lado opuesto. La cabeza se desplaza del lado hacia donde está la mano movilizada (la mano que se halla más avanzada).

Cambiamos, haciendo lo mismo, pero apoyamos las manos y las rodillas

Igual al anterior, pero apoyamos las manos y los pies.

  • ÁNGELES EN LA NIEVE.

Tendido en el suelo sobre su espalda, con las manos pegadas lateralmente a su cuerpo y los pies juntos. Las manos, brazos piernas y pies, deben permanecer tocando el suelo durante todo el ejercicio.

En un caso de estrabismo podemos comenzar con los ojos cerrados.

1-Arrastrar hacia arriba los brazos, tocando el suelo hacia la cabeza hasta dar una palmada.  Bajarlos de igual forma. Repetirlo de manera rítmica.

2-Extender los pies hasta la posición más amplia y confortable. Volver a la posición inicial, repitiéndolo de manera rítmica.

3- Combinar los movimientos descritos en 1 y 2. Hacer que la máxima extensión de los pies coincida con la palmada en lo alto.

4—Hacerlo con un metrónomo.

  • CAMA ELÁSTICA.

Si tenemos la suerte de poseer una cama elástica, podremos realizar un ejercicio fenomenal para la coordinación corporal, con multitud de posibilidades: salto con una pierna, dar una palmada, coger una pelota, etc.

  • BALANCIN fácil.

Lo llamo fácil porque la superficie de contacto en el suelo, en lugar de poco apoyo (como un pequeño circulo) es una tira de madera, con lo que el equilibrio es sencillo de mantener. La explicación siguiente representa la forma que solemos este aparato en consulta, por lo que, habrá que adaptarlo a las posibilidades del niño.

  1. Solo tiene que subirse con las piernas abiertas alineado con los hombros, el peso repartido entre las dos y mantener el equilibrio.
  2. A cada sonido de metrónomo, tiene que golpear a cada lado del balancín.
  3. Mientras mantiene el equilibrio debe de seguir un puntero realizando suaves movimientos en todas direcciones.
  4. Mientras mantiene el equilibrio debe de seguir con el ojo abierto la pelota de Marsden (pelota colgada sobre el techo)
  • RAIL DE EQUILIBRIO

En primer lugar, se pinta una línea recta de 3m aproximadamente, o bien una cuerda fina, hacemos todos los pasos enumerados. Una vez superados, pasaremos a raíl (barra de madera con una parte más ancha y otra más estrecha, se suele usar sobre una base para evitar movimientos y la sala necesita de espacio para evitar accidentes).

El paciente debe ir descalzo o con calcetines.

  1. Colocar un pie delante del otro, de tal manera que el talón de uno toque el dedo gordo del otro. Cuando se llegue el final no hay que girar, se anda hacia atrás.
  2. Mientras se camina hay que mirar a un punto de fijación al final del raíl.
  3. Mientras se camina hay que mirar a un punto de fijación a la altura de los ojos al final del raíl
  4. Mirar a un punto de fijación que está en el campo derecho, luego en el izquierdo.
  5. Mirar a una carta de números o letras colocada a la altura de los ojos al final del raíl. Leer los símbolos de izquierda a derecha mientras se camina hacia delante y de derecha a izquierda mientras camina hacia atrás.
  6. Balancear la pierna fuera en un movimiento lo más lejos del raíl antes de colocarlo de nuevo en el mismo
  7. Repetir los procedimientos anteriores con un peso en una mano.
  8. Repetir los procedimientos anteriores usando la cara de 5 cm del raíl
  • SALTAR A LA COMBA.

Dentro de las posibilidades de su edad, hacer pequeños saltos balanceando una cuerda de un lado a otro, bien atada a un pomo de una puerta, o con la ayuda de dos personas.

Queda pendiente la inclusión de dibujos o imágenes

Filtros para pantallas

INTRODUCCION

Si he querido realizar un artículo sobre este tema, es porque ni yo mismo tengo claro la utilidad de los filtros para pantallas que se comercializan en este momento. Y tras la “investigación” que lleva consigo escribirlo, sigo teniendo numerosas dudas. Sin embargo, he podido sacar algunas conclusiones, que no certezas, y paso a exponerlas en las siguientes líneas.

LUZ AZUL

Todos sabemos que la radiación ultravioleta (UVA) puede resultar dañina, siempre que esta sea en altas proporciones y de manera continuada. No obstante, y a pesar de que la concienciación va en aumento, como siempre ocurre en este tipo de problemas que se generan a largo plazo, no se tomarán las medidas oportunas en lo que concierne al uso de pantallas, hasta que aumente significativamente la aparición de degeneración macular, o las cataratas derivadas de su influencia.

Lo primero que debemos preguntarnos es: ¿Qué es lo que ha cambiado de manera radical, en tan corto espacio de tiempo?

bombilla incandescente

Nuestra iluminación. Hemos pasado de la bombilla incandescente, a la luz led de una forma radical (con un ligero descanso en la de bajo consumo). El por qué de este cambio se debe a la intención de disminuir el consumo energético; ya que una bombilla led, es 8 veces más eficiente que la tradicional. Actualmente nos encontramos rodeados de led; acapara comercios, hospitales, aeropuertos, etc… y por supuesto, pantallas de televisiones, tables, móviles y ordenadores.

El problema de este tipo de luz es que produce un componente de espectro azul muy alto en comparación con las bombillas tradicionales de incandescencia o halógenas. Y ya que la energía de la radiación electromagnética, es inversamente proporcional a la longitud de onda, las de onda corta, (ultravioleta) son más peligrosas que el resto, y dentro del espectro visible, los violetas y azules.

luz led

Se ha constatado que este tipo de radiaciones de alta energía, produce estrés oxidativo en la retina, concretamente en el epitelio pigmentario y los fotorreceptores (base de la visión). Se producen cambios metabólicos en estas células retinianas, y a partir de cierto umbral de luz, producen la muerte celular. Según los expertos, este es un factor determinante en la aparición, y posterior desarrollo de la degeneración macular.

Nota. – Hay otros autores que defienden que la fototoxicidad es falsa, ya que una catarata (que es un filtro muy fuerte ante todo tipo de luz, incluida la azul) parece no detener la aparición o el progreso de la degeneración macular. Como se puede observar, hay criterios para todos los gustos.

En algo que, si parece haber cierta sintonía, (no completa) es en otra de las alteraciones que produce la utilización de esta luz; los cambios en los ritmos circadianos, que son los que controlan, entre otras cosas, los ciclos de sueño y vigilia. Estas alteraciones producen insomnio, perturbaciones en la esfera emocional, bajo rendimiento, etc. Durante el atardecer, los colores dominantes son los rojizos o anaranjados (ausencia de azules), los ritmos se ajustan y preparan para el descanso, el aporte excesivo de luz azul debido al uso de una pantalla de ordenador led, distorsiona el ciclo normal, alterando la organización biológica natural.

Aclaración. – Nuestro reloj principal se encuentra en el núcleo supraquiasmático, dentro del hipotálamo, y recibe información directa de los ojos, más concretamente de las células ganglionares mediante la melanop

imagen sacada del estudio del filtro CSR

sina. Esta hormona es más reactiva ante la luz azul, teniendo su pico de sensibilidad en 480 nm (cerca de los 450nm donde se produce el de la iluminación de la mayoría de los móviles), y muy poco ante la luz roja.

Tras sopesar estos datos, parece lógico tratar de proteger nuestros ojos de este aumento de radiación nociva.

Pero para protegernos ya tenemos el cristalino, ¿es suficiente?

NO.

Si bien es cierto, que en nuestro ojo tenemos una lente, llamada cristalino, que no es totalmente transparente, y que actúa como un filtro contra la luz azul, no lo es menos, que: primero, no es capaz de bloquear toda la radiación que nos llega, y segundo, que evoluciona cambiando la tonalidad del mismo hacia un tono amarillento (dotándolo de mayor protección) a lo largo de nuestra vida, es decir, que durante nuestros primeros años, apenas bloquea este tipo de luz.

Nila con e-book

Nota. – hay muchos autores que interpretan este cambio como un sistema de protección del ojo para compensar el deterioro retiniano, aunque tengo que confesar que yo no estoy de acuerdo con ello.

En todo caso, es un hecho que, a día de hoy, el uso de aparatos electrónicos se realiza en edades más tempranas, y a unas distancias excesivamente cercanas, lo que aumenta considerablemente el riesgo, y nos alerta de que esta protección se torna insuficiente.

Entonces, ¿Qué podemos hacer?

La mejor opción que se nos presenta es el uso de filtros. Pero hay tantos, que es un verdadero quebradero de cabeza. Vamos por partes:

Según la información anterior, dicho filtro debería poseer un tono amarillo, porque si a la luz blanca, le quitamos la gama de los azules, obtenemos el amarillo. Parece lógico entonces, y si bien es cierto, que se supone que es el filtro más completo, tiene un buen número de detractores, ya que además del componente estético, la información lumínica dentro del espectro de los azules y violetas se ve afectada. Sin embargo, no se ha demostrado que esta pérdida, provoque una peor calidad de visión, simplemente diferente.

Si nos dejamos influenciar por los distintos estudios, no llegaríamos a ninguna conclusión, pues como ya comenté con anterioridad,  si aparece uno que comenta los beneficios producidos por el uso de dichos filtros, a los dos días, aparece otro que argumenta lo contrario, sin embargo, si utilizamos el sentido común, nos daremos cuenta de que, al igual que nos protegemos cuando vamos a la playa, no estaría de más, hacerlo de la misma forma, al trabajar con pantallas o entornos de iluminación led.

En este momento, en el mercado hay diferentes tipos de filtros, y según la marca te cuentan la película dependiendo de sus intereses.

  • El más completo parece ser el filtro CSR (el normal, ya que existen otros más intensos destinados a un tipo de paciente determinado, con mayor y mejor protección, pero estéticamente muy marcados.) Descubierto por una investigadora española, tiene la particularidad de su tono amarillento, es el más feo estéticamente hablando, pero además de aportar la mayor protección, mejora el contraste y relaja la visión.

Nota. – El equipo de investigación de participó en este descubrimiento, recibió el premio al mejor invento del mundo, otorgado por las naciones unidas en 2009 por su aportación a la salud visual en clave mundial.

  • Filtro azul intenso. (más vendido, sobre todo porque al no ser una patente, es más económico y accesible) Le llamo intenso porque el reflejo que genera es bastante apreciable. Cada laboratorio tiene el suyo y dependiendo del mismo, te comentan que absorben más o menos radiación en distintas frecuencias, pero en realidad son bastante similares. El reflejo puede llegar a ser molesto (sobre todo en exteriores), y parece que, a pesar de proteger menos que el CSR, afecta en mayor medida a los ritmos circadianos.
  • Filtro azul suave. Algunos laboratorios de lentes, han optado por un filtro azulado apenas apreciable, evidentemente protege menos que los anteriores, pero pasa desapercibido y apenas afecta a nuestros ritmos biológicos.

Nota. – Afectación de los ritmos circadianos. En este aspecto, al colocar un filtro de alta absorción de azules en una gafa de uso continuo creamos un problema. Estos filtros no varían del día a la noche, con lo que mientras paseamos por la calle, también impiden la llegada de la luz azul beneficiosa a nuestros ojos, afectando al reloj biológico. Es por esto motivo, por el que mi recomendación es su uso en interiores, y sobre todo con pantallas led.

CONSEJO PERSONAL.

Yo he usado los tres, y personalmente prefiero el CSR en el ordenador y el azul suave para el resto (si fuese necesario), ya que el azul intenso en exteriores me produce unos reflejos bastante molestos, además de ensuciarse con mayor facilidad y afectar como ya he comentado a los ritmos circadianos.

movil y ordenador

Por último, recomendar una serie de hábitos saludables cuando realicemos tareas frente una pantalla:

 La regla del 20/20/20. Cada 20 minutos mirar 20 segundos a una distancia de 20 pies (más de 6 metros), con ello desestresamos nuestro sistema visual y mejoramos la hidratación ocular mediante el parpadeo.

Otra regla es no mirar pantallas en situación de oscuridad, algo demasiado común en niños. En estos ambientes, la pupila se dilata y permite un mayor paso de luz nociva.

En este artículo he contado con la inestimable colaboración de Álvaro Boix, representante de lentes oftálmicas, siempre preocupado por mejorar en el conocimiento de su trabajo.

 

 

¿Qué progresivo me compro?. Progresivos 2

En la primera parte, he comentado las generalidades básicas de este tipo de lentes, pero ahora me falta lo más importante, aconsejar sobre qué progresivo comprar. Antes, debo aclarar, que este criterio se basa en la recopilación de opiniones, capacidad de las lentes y experiencia. Es evidente, que habrá otros igual de válidos, y laboratorios con buenas lentes que no están en esta lista, pero mi idea es ayudar a esa gente que se siente muy pérdida, a la hora de afrontar la compra de unas gafas progresivas, no hacer un catálogo completo. 

En la calidad final de un cristal multifocal, no solo influye la tecnología de fabricación, también si dicha tecnología se aplica en una, o en ambas caras, los materiales empleados, y la geometría interna. Además, cada fabricante ha dado prioridad a unas determinadas facetas, con mayor o menor acierto, para diferenciarse de la competencia.

Ni siquiera los profesionales del sector, conocemos los pormenores de esta fabricación, por lo que para el resto de personas ajenas a nuestra profesión, puede resultar un verdadero suplicio. Si no quieres volverte loco, tienes dos alternativas: o te dejas aconsejar por un experto, o eliges un progresivo digitalizado free-form de alta gama, con gran posibilidad de personalización.

En la actualidad, todas las marcas “conocidas” tienen cristales de alta calidad. Además, estos mismos laboratorios, han sacado al mercado líneas blancas para abaratar aún más los precios. Ante la aparición de tanta diversidad de lentes, en nuestras tiendas, hace años que cambiamos la forma de trabajar. Ideamos un sistema que eliminaba los progresivos básicos, redujimos nuestros beneficios, y buscamos las marcas con las que poder ofrecer, una mejor relación calidad precio. Nos centramos en comprender mejor los cristales que aconsejábamos, y conocer las necesidades del paciente. De esta forma, conseguimos aumentar el porcentaje de adaptación al progresivo, acercándonos a un 95%. Por consiguiente, mi recomendación es dejar como última opción los cristales básicos y las marcas blancas. Estas últimas, si bien es cierto que pueden ser una alternativa en ciertas ocasiones, presentan algunos inconvenientes como son, que los mejores diseños no se suelen ofrecer de esta forma, o que la misma lente progresiva, cambia de nombre dependiendo de la tienda, y el año en que realices la compra. Además, la diferencia de precios con respecto a los de marca, no es tan acusado como en años anteriores. En nuestro catálogo, por ejemplo, tienes progresivos de marca, free-form digitalizados y semi-personalizados (Gama alta), con montura incluida, desde 359€, y on-line por 319€.

PROGRESIVOS DE ADAPTACION “GARANTIZADA”

Si eres una persona muy exigente visualmente hablando, si tienes astigmatismos altos o problemas visuales añadidos (como un estrabismo), hay dos gamas muy recomendables. A la primera la he llamado premium, ya que es la que presenta una mayor precisión en su fabricación, con un abanico enorme (demasiado según mi opinión) de personalización:

  • Varilux X 4D de Essilor,
  • VMAX XE de Prats
  • Be 4ty+ FUSION de Optiswiss;

En la segunda, incluyo lentes capaces de modificar su diseño según el estilo de vida de cada persona:

  • My Style V+,
  • Impression Free-Sign de Rodestock,
  • MASTER FIT de Prats,
  • Be 4ty+ HDQ de Optiswiss,
  • Varilux S-4D de Essilor
  • Individual 2 de Zeiss,
  • Max View de Indo.

Algunos fabricantes, al realizar estudios para comprobar las necesidades visuales de la gente, se dieron cuenta de que un amplio porcentaje, hacía uso de sus gafas en todas las distancias de manera habitual, con lo que, fabricar unos cristales, según el estilo de vida, aunque queda muy bien, no es excesivamente práctico en la mayoría de las ocasiones (ojo, las lentes de gama alta también tienen otro tipo de tecnologías que las hace superiores). Eso nos lleva a las siguientes dos gamas, que son las que solemos usar como referente en nuestras tiendas:

En la primera se pueden modificar la mayoría de los parámetros de fabricación; distancia de lectura, distancia entre pupilas, ángulo que forma la montura con nuestro rostro, etc.

  • FIT FRM de Prats,
  • Be 4ty+ HD5 de Optiswiss,
  •  Máxima de Indo,
  • Varilux Physio 2.0 f360 de Essilor,
  • Life Style 3i de Hoya,
  • Impression de Rodestock.

En la segunda, la modificación de parámetros es más limitada, por eso, en este caso, el consejo de un buen profesional se hace imprescindible. Si, por tu fisonomía, la montura elegida se adapta a los parámetros de fabricación de la lente, puedes ahorrarte algo, sin perder en calidad.

  • Be 4ty+ HD1 de Optiswiss,
  • Unique HD de Nexo (Kodak),
  • FIT USR de Prats,
  • Precision Superb de Zeiss,
  • Life Style 3 de Hoya,
  • Ingenia de Indo

La mayoría de los progresivos anteriores, son lentes modernas, enfocadas a una vida más actual. De ahí la importancia que le dan el pasillo intermedio, usado para ordenadores y tablets. Si no eres de los que utiliza de forma habitual esta tecnología, puedes ir a diseños más estandarizados.

  • Precisión Pure de Zeiss,
  • Easymax y Activa de Indo
  • VIMAX de Prats,
  • Balansis  de Hoya,
  • Unique de Nexo (Kodak),
  • Autograhp de Shamir,
  • PX+ de Optiswiss

Y, por último, para completar nuestra gama, lentes de calidad, pero más rígidas, con menos pasillos, para aquellos que no disponen de mucho presupuesto, pero buscan algo que les aporte cierta seguridad. En su fabricación se da por hecho que la distancia entre pupilas es de 63, por lo que si en tu caso se aleja de esta medida, este no es tu cristal.

  • Varilux Comfort RE,
  • Vimax INI de Prats,
  • Adapta de Indo,
  • Amplitud de Hoya
  • Physio de Essilor,
  • Easy Plus de Optiswiss

 Nota. – En www.opticaprofesional.es/my_progressive/presentación.php tenéis un programa sencillo, en el cual, introduciendo tu graduación, y rellenando unos datos sobre tus hábitos visuales, te va a recomendar dos gamas de progresivos dentro de todas las posibilidades existentes. No sustituirá nunca al profesional, pero ayuda. (al menos eso espero).

CONSEJOS PARA AUMENTAR LAS POSIBILIDADES DE ÉXITO

Resumiendo:¿Quiénes deben escoger un progresivo de alta gama?

* Los pacientes que no tienen graduación de lejos, o los miopes de entre 2 y 3 dp., sobre todo, con adiciones superiores a 2.00 dp (diferencia entre graduación de lejos y cerca).

* Aquellos que usan mucho ordenador, y sobre todo trabajos de oficina en general (en estos casos, pueden también elegir un progresivo ocupacional (como el Zoom de Prats que aparece en la foto), específico para estas tareas, pero con el inconveniente de que no sirven para visión lejana).

* Personas con un ojo “perdido”, ojos vagos profundos, estrabismos o similares, tienden, en visión de cerca, a no posicionar los ojos de manera habitual, con lo que necesitan un progresivo donde se pueda modificar este parámetro. En este caso, dentro de los ya mencionados, el Master de Prats o My Style de Hoya, nos han dado siempre un muy buen resultado.

¿y quienes no necesitan tanta personalización?

* Los hipermétropes, sobre todo de baja graduación, digamos hasta 3 dp, suelen aceptar muy bien el uso de los progresivos, salvo que realicen trabajos de oficina.

* Aquellos que se dediquen a la conducción. Buen campo de lejos y aberraciones contenidas.

*  Si eres de los que lees o coses, ver la tele y conduces de manera habitual, no precisas tampoco ningún parámetro especial (salvo que elijas una gafa curva claro).

¿Qué tipo de monturas?

Puede ocurrir que elijamos correctamente el cristal, pero no la montura, y todo lo anterior no habrá valido para nada.

montura adecuada para progresivos

Mi consejo es no escoger monturas donde la distancia desde nuestra pupila hasta el borde inferior de la montura sea inferior a 19mm (altura de montaje), ni tampoco aquellas que desde la pupila a la parte superior sea inferior a 10mm (importante, ya que algunos profesionales, esto no lo tienen en cuenta).

Las que son totalmente al aire, no las recomiendo, se desajustan con facilidad, y provocan que no miremos por la posición adecuada. (no tienen nada que ver con las semi al aire o nylon). Las metálicas, tienen una ventaja sobre las de acetato, al llevar plaquetas, se puede ajustar la altura en caso de no ser la adecuada (también hay de acetato con plaquetas, pero muy pocas).

Observa si tienes tendencia a bajar la cabeza cuando lees, es un dato muy relevante, que debe saber el profesional encargado de tus cristales.

Consejos para cuando ya tengas en tu poder las nuevas gafas:

Durante el primer mes, ponlas el mayor tiempo posible, el cerebro tiene que minimizar las sensaciones adversas, y solo lo consigue si las va aceptando como normales y habituales. Si tienes alguna duda, consulta al profesional; a veces un pequeño ajuste, es la diferencia entre estar bien, o que sea un suplicio. Experimenta a realizar pequeños movimientos verticales y horizontales durante la lectura para encontrar el enfoque correcto, y el campo de visión lateral. Resta importancia a la sensación extraña que puedas tener, cuanta menos importancia le des, más rápido va a desaparecer.


Para concluir, te daré un último consejo; si las sensaciones que experimentas son ligeramente adversas; siempre que la graduación, el cristal y la posición del mismo sean correctos, trata de insistir, ya que al final, si no puedes portar este tipo de gafas, el más perjudicado eres tú, porque vas a depender siempre de dos o tres gafas, y eso no es muy práctico.

Nota.- Hay algunos progresivos dificiles de clasificar como los de Indo, estoy a la espera de explicaciones y pueden sufrir alguna modificación.

¿Qué son los progresivos digitalizados?. Progresivos 1

Una vez llegados la edad donde la capacidad de ver a distancias cortas queda disminuida, nos vemos obligados a encontrar alternativas que nos permitan seguir disfrutando de un libro, de saber lo que pedimos cuando leemos la carta de un restaurante, o de contestar con acierto el wasap de turno.

No voy a valorar los diferentes tipos de soluciones que hay en el mercado para este problema, porque ya lo hice en un artículo previo sobre la presbicia, que podéis consultar si lo necesitáis.  En él, a pesar de la leyenda negra que circula alrededor de los cristales progresivos o multifocales, aseguro que son la solución más completa, y en las siguientes líneas voy a exponer el por qué.

Su mala reputación se debe fundamentalmente a la singularidad de los mismos. Al iniciarnos con ellos, si movemos cabeza de un lado a otro, sentiremos un movimiento de las imágenes en sentido contrario, que produce cierta sensación de mareo. En mirada normal, el suelo tiende a levantarse, con el problema que eso puede provocar al bajar escalones. Para mirar objetos a distintas distancias, tendremos que situar los ojos en la posición correcta (por ejemplo, no podemos leer con la parte superior de la gafa). Por último, los campos de visión están limitados lateralmente, sobre todo la distancia del ordenador. Vamos, una delicia. Claro, si acabas de comprar una gafa multifocal, y alguien te pregunta tu valoración en ese momento, ¿Qué le dices? Esto es una mi…, digo…, no te los aconsejo. La buena noticia, es que la mayoría de las sensaciones negativas desaparecen en menos de un mes, y hay personas que ni siquiera llegan a experimentarlas. Todo va a depender del tipo de paciente, de su graduación, de sus hábitos y costumbres, de la elección de la montura, del montaje, y de saber, qué progresivo elegir en cada caso.

  ¿Cuándo es el mejor momento para usar lentes progresivas?

No mucho después de comenzar a experimentar los primeros síntomas de la presbicia. Y esto tiene dos motivos:

  • Si forzamos la visión en cerca más de lo aconsejable, crearemos descompensación entre la acomodación (enfoque) y la convergencia (alineamiento de los ojos), algo que puede hacernos sentirnos incómodos al leer con posterioridad.
  • Cuanto antes nos iniciemos en el uso de progresivos, más probabilidades de adaptación tendremos, ya que la diferencia entre la graduación de lejos y cerca (Adicion) es menor, y esto conlleva unas aberraciones (zonas de mala visión lateral) de inferior magnitud.

    Zonas de visión por adicion

Por el contrario, si dejamos que la gafa haga todo el trabajo, estaremos haciéndonos dependientes de la misma en todo momento. Por eso, lo ideal para mí, es, mientras podamos, y nuestra graduación nos lo permita, alternar el uso de la gafa con momentos donde realicemos trabajos sin ella.  Dándole, eso sí, prioridad a los progresivos.

Conocer los distintos tipos de progresivos

Para un profesional, el recomendar un tipo de progresivo u otro, debería ser una prioridad, pero en la actualidad, ya no es siempre así. Entre intereses económicos, y pacientes cada vez más pendientes de aprovechar la mejor oferta, que de pensar en usar lo más adecuado para él, se está perdiendo la esencia.   

*Preguntas básicas para conocer los progresivos:       

¿Qué es la tecnología free-form o digitalización?.-

Tecnologria free-form

Con la aparición de la tecnología free-form, la industria de estos cristales ha cambiado por completo. Esta forma de fabricación con láser, en la que no es necesario el uso de moldes preestablecidos para cada graduación, además de abaratar costes, te permite mejorar la calidad de las lentes, pero, sobre todo, personalizar las geometrías en función de los datos que les proporcionemos.

¿Significa esto que todos los progresivos que se fabrican ahora son buenos? Evidentemente no, primero porque se siguen vendiendo progresivos con geometrías de hace 30 años, que no son free-form, y segundo porque dentro de esta tecnología, también hay diferentes calidades. Los básicos, son los empleados generalmente para promociones y marcas blancas, mientras que los de diseño más avanzado, y alto grado de personalización, son destinados a aquellas personas que necesitan de unas cualidades muy determinadas.

 

¿Qué es la personalización?

Es la capacidad que tienen los fabricantes de poder cambiar los parámetros durante el procesado de una lente, para ajustarlo a nuestras necesidades visuales, a la montura elegida y a cómo se acopla dicha montura a nuestras facciones.

Imagina que compras una montura que presenta una curva pronunciada. Los multifocales básicos, no están diseñados para esta eventualidad, la adaptación en este caso sería, cuanto menos, complicada. Sin embargo, si se pudiese adecuar la fabricación de la lente a la curvatura de la montura, los problemas desaparecerían o se minimizarían al máximo. Esto es la personalización.

 

¿Esto implica que con uno no personalizado no estaré cómodo? NO. Pero las probabilidades de obtener una visión confortable se reducen.

 

¿por qué es importante el consejo de un buen profesional?

Si eliges el mejor progresivo de Hoya, Optiswiss, Prats, Essilor (Varilux) o Zeiss, entre otros, tendrás muchas posibilidades de acertar, pero no siempre es necesario gastarse 900 € para obtener el mayor rendimiento.   Hay cristales, que siendo de la misma gama, se pueden personalizar de manera distinta; difieren en precio, pero no en prestaciones.

Volviendo al ejemplo de la montura curvada; si no hubieses elegido una gafa curvada, no necesitarías un cristal que pueda modificar este parámetro. Uno menos personalizado te iría igual de bien. Es por este motivo por el que un óptico, debería poder aconsejarte el progresivo adecuado para ti.

Pero no solo la elección del cristal es importante, también la montura tiene que presentar unas características determinadas. Hubo una época en la que todo el mundo quería gafas pequeñas, pues es obvio que, aunque se puede hacer, generalmente no es lo más adecuado. Se pierde campo y se tienen que comprimir las zonas de visión.

Terapia Visual

Una de las muchas definiciones que podemos encontrar sería: “La Terapia Visual es un tratamiento optométrico eficaz, basado en el entrenamiento y la reeducación de la visión trabajando desde el desarrollo evolutivo del sistema visual, sus habilidades, la percepción visual y la integración de la visión. Existen multitud de estudios científicos que avalan la eficacia de la Terapia Visual o Rehabilitación Visual como también se le denomina.”

Elementos de terapia visual

Como la mayoría de las definiciones, suena un poco extraño y complejo, aunque en realidad no lo es tanto. Se trata de realizar una secuencia de ejercicios visuales, intentando estimular a nivel cerebral y ocular, a una persona que presenta deficiencias o anomalías en sus habilidades visuales, con el fin de mostrarle cómo mejorar su calidad visual solucionando aquellos problemas susceptibles de tratamiento y haciendo desaparecer o mejorando los síntomas que generan.

 

Se pueden tratar mediante terapia un amplio grupo de problemas visuales, como ambliopías(ojos vagos), determinados estrabismos, problemas binoculares (oculomotores, acomodativos, y vergenciales) o problemas de percepción visual, como único tratamiento o en combinación con prescripción de lentes y/o prismas. En las cirugías de estrabismo, en el caso de ser necesarias, está demostrado que la terapia, antes y después, aumenta los porcentajes de éxito.

  • Ojo vago o Ambliopía. – Es un ojo que no ha sido estimulado de manera correcta, por lo que, una vez eliminada la causa, se debe reproducir el desarrollo que debería haber tenido desde la primera infancia, incorporando posteriormente las etapas adquiridas a la visión con los dos ojos.
  • Miopía. – Uno de los factores que generan la progresión miópica es el “estrés” visual en visión próxima. El esfuerzo continuado que se realiza a esta distancia en nuestros días, supera la idea para la que nuestro organismo fue preparado. La terapia, en este caso, se basa en aumentar las capacidades que entran en juego en la visión próxima, además de intentar enseñar a nuestro ojo a relajar en visión lejana.
  • Problemas de visión binocular. – Son los grandes desconocidos. Muchas personas, de todas las edades, presentan este tipo de problema en mayor o menor medida. Son difíciles de detectar, aunque presenten síntomas como dolores de cabeza, ojos rojos, pesadez, etc. Se producen por descompensación entre las vergencias (alineamiento de los ojos), y la acomodación (enfoque). Una vez detectados suelen recuperarse de forma rápida (2-4 meses) y efectiva.
  • Estrabismo. – El más complejo de todos los tratamientos. Una vez que el cerebro ha decidido girar un ojo, y realizar la adaptación pertinente, el volver al estado “normal” es muy complicado. Los tratamientos en este caso requieren esfuerzo y constancia, se suelen alargar a veces hasta los 2 años, y, además, existen ciertos riesgos que el paciente debe conocer. Aun así, para mí, siguen siendo la mejor alternativa.

 

Aunque estas son las causas donde el entrenamiento visual más se emplea, también es utilizado en otra serie de circunstancias, como los problemas de aprendizaje, o la mejora de capacidades para actividades deportivas de élite (tenistas, pilotos, tiro al plato, etc.)

 

kit terapia visual

El tiempo que necesita cada problema visual, depende en primera instancia de este, aunque para obtener el máximo de eficacia, a la hora de realizar los ejercicios visuales son factores clave, la edad, la motivación y la constancia.

 

La Terapia Visual se puede aplicar a cualquier edad. Está demostrado que la edad por sí misma no es un obstáculo para este tratamiento, si no que depende del problema a tratar y del tiempo que lleve instaurado. Por ello, cuanto antes se detecte un problema y se comience a tratar, más posibilidades de éxito tendremos y en menor tiempo.

 

“No nacemos viendo, si no con la capacidad de ver”

 

Aunque no es el mejor modo de realizar la terapia, ya que se ha demostrado que el éxito de la misma requiere de la supervisión de un profesional, sobre en todo en casos complicados, en próximas entradas voy a explicar ejercicios sencillos de terapia visual para que aquellos que no dispongan de los recursos necesarios, o para los que quieran conocer un poco más en profundidad, esta gran alternativa a los problemas visuales.