Tema complejo y extenso, a la par que apasionante y controvertido, al no existir unanimidad entre los profesionales que lo tratan. Algo que genera cierta confusión, tanto a los pacientes, como a sus familiares.
Voy a ofreceros la visión del optometrista comportamental, por desgracia, mucho menos conocida, intentando argumentar el motivo por el cual entendemos de manera diferente estos dos problemas.
El cerebro, y más concretamente el área de la visión, inicia, tras el nacimiento, una búsqueda compleja para alcanzar la visión estereoscópica, que es la

capacidad que tiene el hombre de integrar las dos imágenes que está viendo en una sola. Este tipo de visión nos va a permitir realizar un cálculo preciso de las distancias y localización de los objetos, algo que se convierte en indispensable, por ejemplo, en la conducción. Para hacerla posible, se analizan los datos que se obtienen de ambos ojos, generando una imagen tridimensional. Si por cualquier causa, esto no fuese posible, las células encargadas de la visión estereoscópica no se desarrollan (caso del estrabismo), o lo hacen muy pobremente (como en el ojo vago). En ambos casos, la estereopsis estará deteriorada.
¿QUÉ ES LA AMBLIOPÍA?
La ambliopía se conoce también como ojo vago, nombre no muy adecuado, ya que induce a error, pues se piensa que es un ojo perezoso, cuando realmente es aquel que no ha obtenido un desarrollo adecuado, tanto a nivel de visión (agudeza visual), como en otro tipo de capacidades, tales como memoria visual o localización.
El grado de ambliopía se suele medir por la agudeza visual. Un ojo se considera afectado cuando no alcanza a ver el 100% del test visual correspondiente con la corrección adecuada.
¿QUÉ ES EL ESTRABISMO?
En el estrabismo se produce una desviación de uno de los ojos con respecto al otro, dos imágenes diferentes son enviadas al cerebro, el cual no es capaz de fusionarlas. Se ve obligado a elegir una de ellas, perdiendo la percepción de profundidad, y con ello, otra serie de capacidades intrínsecas a la visión binocular.
CAUSAS DEL ESTRABISMO
Cada ojo tiene 6 músculos insertados sobre el globo ocular, para permitir los distintos movimientos oculares. Todos ellos controlados por el cerebro. En un desarrollo normal, ambos ojos están coordinados y equilibrados.
Hay diferentes motivos por los que esta coordinación se pierde. Una catarata congénita, una parálisis cerebral, una anomalía en alguno de ellos, o un tumor, pueden ser algunas causas, pero en la inmensa mayoría de los casos son altas hipermetropías, anisometropías (diferencia importante de graduación de un ojo respecto al otro) o un desarrollo inadecuado, los motivos más frecuentes. En este tipo de casos, tanto nuestros ojos, como nuestros músculos oculares, están en perfecto estado, no presentan ningún tipo de problema, es nuestro cerebro el que, presionado por las circunstancias, ha generado la desviación. Entonces yo me pregunto, si los músculos están bien ¿Por qué son estos los sacrificados en una cirugía?
CONSECUENCIAS
Los adultos que desarrollan estrabismo, suelen tener visión doble debido a que sus cerebros ya han aprendido a recibir las imágenes de ambos ojos y no puede ignorar la imagen del ojo desviado. Por lo general, un niño no ve doble. Elimina o modifica la imagen molesta para poder afrontar los retos diarios.
Cuando la desviación es constante, la ambliopía del ojo torcido es inevitable, al igual que la falta de desarrollo de las células encargadas de la visión binocular, que hasta hace poco se creía eran imposibles de activar en edades posteriores.
TRATAMIENTO
Llegamos al punto más conflictivo. En general, la optometría no comparte la idea de la cirugía sobre una musculatura ocular que está en perfecto estado, de hecho, la operación implica una reducción significativa en el éxito de la terapia. Nuestra finalidad, es la búsqueda de la visión binocular, y no tanto la alineación de los ejes visuales, que también. Estamos en desventaja claramente, ya que un alto porcentaje de los operados de estrabismo que entran en nuestras consultas, con sus resplandecientes ojos rectos, piensan que tienen visión estereoscópica. Creen que su visión es como la de los demás. Solo tras un par de pruebas en el gabinete, se dan cuenta de que ven la vida en monocular (solo con un ojo).
No puedo dejar pasar la oportunidad de animaros a que veáis un video del programa “Redes” presentado por Eduardo Punset, en el cual, entrevista a una neuróloga americana, Susan Barry; estrábica y operada en varias ocasiones (creo que 7 veces), y que tras 2 años de terapia recuperó la visión binocular (también existe un libro, Ver en Estéreo, escrito por ella donde nos narra sus experiencias).
Para finalizar, os diré que los tratamientos optométricos son lentos, y requieren esfuerzo económico y constancia; además, nadie te puede asegurar el éxito del mismo. Sin embargo, la satisfacción de ver en estéreo, no tiene precio.
En próximos artículos profundizaré en tratamiento optométrico de la ambliopía y el estrabismo.